Aniversario 24 años
„Patio 13 – Schule für Straßenkinder“ ist eine internationale Bildungsinitiative der Pädagogischen Hochschule Heidelberg und der kolumbianischen Lehrerbildung („Escuelas Normales Superiores“), an der namhafte Universitäten in Deutschland (Heidelberg und Freiburg) und in Kolumbien (Universidad de Antioquia, Medellín, und Universidad Externado de Colombia, Bogotá) beteiligt sind.
Patio13, Patio 13, Strassenschule, Straßenkinder, Straßenkids, Sozialpäd, Sozial, Einrichtung, Konzept, Hilfen, systemisch , Jugendarbeit, Menschen, in, besonderen, Problemlagen, Drogen, streetworker, Jugendhilfe, Kolumbien,
16183
post-template-default,single,single-post,postid-16183,single-format-standard,bridge-core-2.1.3,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,qode-theme-ver-20.0,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default

Aniversario 24 años

Aniversario 24 años

Patio 13

La llegada de los 24 años del Proyecto Patio 13 no pasó desapercibida, sino que, al contrario, abrió la posibilidad de celebrar su largo y admirable trayecto desde sus orígenes hasta el dia de hoy. El mantenimiento firme de un proyecto por tantos años es merecedor de alegría y regocijo.

Gracias a cada uno de los miembros del Proyecto Patio 13, desde directivos de la ENSMA, coordinación, docentes, estudiantes de grado 11 y del Programa de Formación Complementaria, hasta los mismos niños, jóvenes y adultos en situación de calle, la celebración del cumpleaños número 24 estuvo acompañada de ocasiones especiales que recordaron a través de múltiples medios, el impacto, valor y sentido de un proyecto que se reinventa cada año sin olvidar su esencia: hacer de las calles, patios donde educar.

Tres eventos principales conformaron esta especial celebración:

  1. Un evento de carácter académico que tuvo lugar el lunes 28 de octubre, en el cual se generó un conversatorio sobre Prado Centro y los Barrios de Copacabana como escenarios de práctica, y se realizó la contextualización sobre el Museo de la Calle. Reunidos con varios representantes de los distintos grupos que conforman la comunidad educativa, estudiantes de la Formación Complementaria participaron de un conversatorio sobre los escenarios de surgimiento del trabajo investigativo de las estudiantes autoras de la Universidad de Antioquia, exponiendo experiencias vividas a lo largo del 2023 y 2024 en ese campo de practica compartido. También Ana Sofia Tobón, del grado 13, próxima maestra normalista, construyo un enriquecedor y diciente discurso que sintetizó el significado que, para ella como maestra y sujeto, y para sus compañeros, tuvo el Proyecto Patio 13. Adjuntar discurso.

 

Además, los estudiantes de grado 11 que desenvuelven su practica en los Barrios de Copacabana, se apropiaron con sensibilidad de la experiencia pedagógica que toma lugar cada viernes y la cual lideran con entusiasmo y compromiso. Explicaron la fundamentación de sus proyectos, el paso a paso metodológico, los temas que llevan a las calles y sobre todo, las resonancias que quedan en los lugares, los niños, y en ellos como practicantes.

  1. La exposición del “Museo de la Calle” en la Biblioteca de la ENSMA, con el material donado por las estudiantes Ana Maria Bermúdez y Andrea Pérez, quienes eligieron la población habitante de calle y el proyecto patio 13 como tema de análisis para su tesis de investigación para la Licenciatura en Educación Infantil. Durante dos semanas fue visitada por la comunidad educativa, quienes visibilizaron fragmentos sobre lo que se vive como educador de la calle. En el museo de la calle titulado “¿Vivir o sobrevivir? Historias biográfico-narrativas de los niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle del Barrio Prado Centro en Medellín” cuyo objetivo fue “materializar la memoria, contar la historia, experiencias y vivencias de personas que han habitado las calles, en un esfuerzo necesario para la divulgación del material escrito, gráfico, plástico, entre otros, correspondiente al proyecto para mostrar las experiencias vividas en las calles a través de las voces de los niños, niñas, adolescentes y adultos, y compartir el material construido durante el proyecto de investigación” (Bermúdez Muriel & Pérez Cardona, 2024, p.57), se exponían “las huellas, cicatrices, palabras, esperanzas y experiencias que atesoran quienes viven en situación de calle, lo que aporta pistas para considerar la enseñanza en contextos de vulnerabilidad social y desde una apuesta ética y política que reconozca las múltiples realidades en las que aparece la escuela.” (Bermúdez Muriel & Pérez Cardona, 2024, p.10). Algunos de los materiales situados en el museo fueron: dibujos y creaciones artísticas, cartografías territoriales y corporales, y colchas de retazos.
  2. El evento recreativo del viernes 8 de noviembre que dio clausura a las practicas pedagógicas, organizado por los estudiantes de grado 11 y los maestros en formación del Programa de Formación Complementaria de grado 12 y 13, y dirigido a los invitados especiales: los niños de los barrios vulnerables de Copacabana (Villas, Cabuyal, Cristo Rey, Barrio Maria y Yarumito) y algunos habitantes de calle de Prado Centro. Su llegada a la ENSMA fue ocasión de alegría y celebración. Las actividades desarrolladas desde un enfoque cultural, artístico y lúdico permitieron que su acogida, diversión y conexión con el espacio fuesen un motivo de gratitud para el Proyecto Patio 13. Se presento una lectura dramatizada a modo de obra de teatro titulada “Elefante corazón de pájaro”; se gozó de un carrusel de bases con actividades recreativas de distinta índole; se compartió un delicioso refrigerio colectivo y, por último, se presentaron muestras culturales construidas según la esencia de cada barrio de Copacabana. Por su parte, los invitados de Prado Centro tuvieron la oportunidad de recorrer el espacio de la ENSMA acompañados de los maestros en formación, quienes les orientaron actividades de reconocimiento del lugar y de sí mismos, mientras, a su vez, se hacía un tejido de remembranzas de las experiencias vividas juntos durante el 2024 con Patio 13, a través de un recurso fundamental para la evocación y la memoria como la fotografía. Cada habitante de calle pudo visualizarse a sí mismo y a sus cercanos en fotografías tomadas de tiempos cercanos o lejanos, visitar el Centro Patio 13 y descubrirle como lugar que atesora sus vivencias e historias y, a su vez, tomaron cada uno una fotografía ellos mismos con cámara instantánea, llevándose consigo como recuerdo significativo esa fotografía impresa y un regalo donado con inmensa gratitud de la ENSMA.

Asi, cada evento aporto desde una arista diferente a la configuración de una celebración memorable. Que cada aniversario de Patio 13 sea oportunidad para unir las fuerzas de sus miembros y agradecer por el camino recorrido mientras se prepara el camino por andar.

Natalia Salamanca